
INICIATIVAS PRINCIPALES
Regulación de Dispositivos Electrónicos en Escuelas de Educación Básica
El uso descontrolado del celular en la escuela ya no es una herramienta: es una distracción, un riesgo, y a veces, una amenaza.
Los estudios más recientes lo confirman:
-
El rendimiento académico baja hasta un 6% cuando se permite el uso libre de celulares en clase.
-
La salud emocional se deteriora, aumenta la ansiedad, la comparación social y el aislamiento.
-
El ciberacoso y el grooming siguen creciendo.
La tecnología no es mala. Pero dejarla sin reglas para nuestros niños sí lo es.
Por eso, desde el Congreso, Diana Karina propuso una reforma a la Ley General de Educación para regular el uso de celulares en escuelas de educación básica.
¿Qué propone?
-
Que solo se usen con fines pedagógicos, con permiso de los maestros.
-
Que las escuelas puedan establecer reglas claras sobre cuándo y cómo se usan.
-
Que madres, padres y docentes se involucren en cuidar el entorno digital de nuestros hijos.
Esta iniciativa no es una prohibición rígida, es una medida responsable y humana.
Es como decir: “el aula es para aprender, la pantalla puede esperar”.
¿Y qué logramos con esto?
-
Más concentración y mejores calificaciones.
-
Menos ciberacoso y menos violencia digital.
-
Mejor convivencia entre compañeros.
-
Una protección real para la salud mental y visual de nuestros hijos.
¿Quieres conocer más de esta iniciativa o involucrarte en el proyecto?
Ley General de Adopciones en México
Lo dicen todas las personas consultadas, hoy en México, adoptar es una carrera de obstáculos.
Los procesos son largos, confusos y varían de estado en estado.
Muchas veces, los niños crecen en albergues sin encontrar un hogar, no por falta de familias que quieran adoptarlos, sino por la lentitud y la falta de claridad en la ley.
Por eso, la diputada Diana Karina Barreras impulsó la Ley General de Adopciones, una propuesta nacional que busca que ninguna niña o niño viva sin familia por culpa de la burocracia.
Esta ley unifica los procesos en todo el país, garantiza que el interés superior de la niñez esté por encima de todo. También crea un Registro Nacional de Adopciones, digital y transparente y establece plazos claros para que cada etapa se cumpla sin retrasos injustificados.
Y hay algo importante:
Esta ley nacional toma como referente la reforma aprobada en Sonora durante la pasada legislatura, donde se logró reducir significativamente los tiempos de adopción gracias a una visión más humana y profesionalizada del proceso.
Lo que ya funcionó en Sonora, ahora se quiere llevar a todo México.
¿Y qué lograríamos con esta iniciativa?
-
Que más niñas y niños vivan en familias que los cuiden y los quieran.
-
Que las familias adoptantes se sientan acompañadas, no castigadas.
-
Que las autoridades actúen con sensibilidad y preparación.
-
Que el proceso de adopción sea más rápido, más seguro y más justo.
¿Quieres conocer más de esta iniciativa o involucrarte en el proyecto?
Presupuesto Familiarmente Sostenible
Imagina a una familia que vive en las afueras de la ciudad.
Cada mañana, una madre debe caminar con sus tres hijos más de 20 minutos para llegar a la parada del transporte escolar… porque no hay ruta directa a su colonia.
O piensa en un adolescente con discapacidad que no puede asistir a terapias porque no hay horarios disponibles fuera del turno laboral de su papá.
¿Está el presupuesto público pensado para esas realidades?
En México, el presupuesto público suele organizarse por sectores: salud, educación, seguridad.
Pero rara vez se analiza con una pregunta clave:
¿Cómo impacta esto en la vida diaria de las familias?
La política pública ignora muchas veces que las familias son el núcleo donde se da el cuidado, la crianza, el desarrollo emocional y social de niñas, niños y adolescentes.
Y si queremos proteger verdaderamente a la niñez, tenemos que empezar por apoyar a quienes los cuidan.
Por eso, la diputada Diana Karina Barreras impulsa el enfoque de Presupuestos Familiarmente Sostenibles.
Un enfoque que propone que cada peso que se gaste, se pregunte antes:
¿Esto fortalece a las familias? ¿Facilita su vida? ¿Protege a la niñez?
Este modelo plantea que se evalúen los programas y recursos del gobierno desde la experiencia de la vida familiar, considerando aspectos como el tiempo de convivencia, los cuidados, el acceso a servicios o la prevención de violencia en casa.
¿Quieres conocer más sobre esta iniciativa?
